Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

volver al observatorio

Predicción de la calidad de aire en la Ciudad de México

Descripción del servicio

En las grandes ciudades, la salud de los habitantes y las concentraciones de partículas menores a 10 y 2,5 micrómetros (PM10, PM2,5) así como de ozono (O_3) están relacionadas, por lo que su predicción es útil para el gobierno y los ciudadanos. La Ciudad de México cuenta con un sistema de predicción de la calidad del aire, que presenta un pronóstico por contaminante a nivel horario y de zona geográfica, pero sólo es válido para las próximas 24 horas.

Problemática que resuelve

Predecir casos extremos de concentraciones de los tres principales contaminantes en el aire de la Ciudad de México, hasta con dos semanas de anticipación.

Tipo de aplicación de IA utilizada

Detección de eventos (alertas tempranas y anomalías), Predicción

Principales resultados a junio 30 de 2021

Se probaron diferentes modelos, estadísticos y de machine-learning y se observaron que características eran de mayor utilidad. Estas características se implementaron en un modelo inicial, híbrido, que puede predecir los casos extremos mejor que los modelos analizados.

Tres principales cuellos de botella que enfrentó durante la implementación

Cantidad insuficiente de datos.

Lecciones aprendidas

  1. Es de gran importancia realizar proyectos basados en datos abiertos, para que cualquier persona u organización pueda utilizar o dar seguimiento a los proyectos, en caso de que estos terminen.
  2. Presentar los resultados de manera que sean asimilables para todo publico, y así estos sean utilizados.

País de origen

México

Alcance geográfico de las operaciones

Ciudad de Mexico

Tipo de ejecutor

Centro de investigación

Sector/industria

Ambiental
Salud

Objetivo(s) de Desarrollo Sostenible a los cuales su solución de IA aporta

3 (salud y bienestar)

13 (acción por el clima)

La aplicación de IA fue desarrollada internamente o por un tercero

Internamente

Nombre de la entidad implementadora

Consorcio en Inteligencia Artificial

Actores involucrados

Consorcio en Inteligencia Artificial, CIMAT, CONACyT

Porcentaje del equipo desarrollador que son mujeres

0%

Año en que empezaron a usar la IA

2007
Te puede interesar
Publicaciones

Junto con el MIT desarrollamos un estudio en el que utilizamos por primera vez herramientas de inteligencia artificial para elegir a beneficiarios de programas sociales

Herramientas

En conjunto con la OECD publicamos el manual de ciencia de datos, el cual busca proveer recomendaciones técnicas a los equipos desarrolladores de sistemas de IA.