La sustentabilidad alimentaria y la conservación del agua son dos de las principales estrategias planteadas para el avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en América Latina y el Caribe. Este proyecto atiende a dicha agenda en particular en las zonas de bombeo hidroagrícola en México. El uso de la tecnología de IA para la aplicación del agua en la agricultura es clave para la sustentabilidad hídrica, para la mejora del bienestar social en las comunidades rurales y para la viabilidad financiera de la economía de las familias del sector primario. Sin el uso de tecnologías como la IA, el desarrollo de las comunidades rurales está en riesgo impactando con un incremento de la migración hacia las zonas urbanas. En este proyecto se están evaluando dos cultivos prioritarios (árboles de nuez pecanera y viñedo) por su relevancia económica y de consumo de agua instalaron los siguientes insumos: un sistema de riego presurizado con microaspersión, sensores de tensión de humedad y temperatura del suelo, se instaló una estación meteorológica para la medición de datos climáticos con parámetros oficiales, se instalaron piezómetros digitales para medir la evolución del bombeo del agua subterránea en pozos, y se conecto antena Gateway a través de un sistema LoraWan para enviar la información digital a través de la red para su procesamiento y la generación de calendarios de riego en tiempo real para la toma de decisiones en la aplicación del agua de riego calculando la Evapotranspiración (ETP) reduciendo el consumo de agua en los cultivos sin afectar su productividad.
Reducir el consumo de agua e incrementar la productividad en el proceso de la producción agropecuaria específicamente en el cultivo del nogal y en el cultivo de vid. Esto permitirá dar alternativa a los productores de bajos recursos generando mayor ingreso económico por la venta de sus cosechas y reducirá el riesgo del abandono de tierras agrícolas generando migración hacia los grandes núcleos urbanos e impactos por erosión de suelos agrícolas producido por el abandono que sufren.
Todas las anteriores
Se instalaron los predios de los cultivos evaluados (4 has de nogal y 1 ha de vid), se instaló el riego presurizado con microaspersión, se adquirieron los sensores de humedad y temperatura del suelo, se instalaron piezómetros digitales en pozos de bombeo hidroagrícola, se instaló estación meteorológica con instrumentación referente a pluviómetro, anemómetro, medición de radiación solar, y sensores de máximos y mínimos de temperatura ambiental. Se firmó convenio de colaboración con las instituciones vinculadas al programa. Se establecieron reuniones de trabajo con productores agropecuarios de la zona en donde se compartió a los productores de la región el vínculo en red a través de página web de la estación meteorológica para medición en tiempo real de los parámetros meteorológicos de la región de influencia de la estación.
Limitación con la disponibilidad de recursos económicos para pasar a las siguientes fases del proyecto (automatización de válvulas de irrigación, compra de insumos adicionales de monitoreo radicular y foliar, ampliación del área de estudio hasta lograr un total de 20 has).
Ascensión, Chihuahua, México.
1 (fin de la pobreza)
2 (hambre cero)
4 (educación de calidad)
6 (agua limpia y saneamiento)
8 (trabajo decente y crecimiento económico)
9 (industria, innovación e infraestructura)
11 (ciudades y comunidades sostenibles)
12 (producción y consumo responsable)
13 (acción por el clima)
Internamente
Centro de Transferencia Tecnológica en Inteligencia Artificial (CeTraTec IA) y Centro de Inteligencia Artificial (CIA)
Centro de Inteligencia Artificial (www.ia.center/es/) ; Pulsar Group LLC (www.PulsarNursery.com) y Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (www.uacj.mx)
20%
Posibilidades y riesgos de la inteligencia artificial en el Estado digital
El presente documento presenta un estudio de caso de un proyecto piloto en el estado de Jalisco que utilizó inteligencia artificial (IA) para el tamizaje de la Retinopatía Diabética.